Marco teórico





La Ergonomía tiene como fin contribuir a coadyuvar y  mejorar la gestión tanto de las empresas como de todo tipo de organizaciones; esto básicamente debe hacerse desde el análisis de la realidad específica que se vive en el trabajo y a partir de la inserción del sujeto en el proceso productivo. Ramírez, (1991).
Síndrome de burnout 

Es así que, la satisfacción del hombre en relación con su trabajo se observa como un balance en la medida que se integran las características del trabajo a las necesidades del empleado.
Según Alain Wisner, la Ergonomía resulta de gran utilidad sí: “Los Empresarios, los responsables de las áreas funcionales de la empresa y los trabajadores se proponen eliminar o reducir los riesgos profesionales en su misma fuente para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cuando tratan de mejorar las condiciones de trabajo para evitar el incremento de la fatiga y cuando se desea mejorar la eficiencia de las actividades productivas y de servicios, en cuanto a producción y calidad”  (Evaluación de Riesgos Ergonómicos del Área de Terapia Física del Hospital del IESS de Duran, Buenos Aires, Argentina).

Riesgos en el trabajo

Para la Organización Internacional del Trabajo (1995), la Ergonomía es un enfoque que sitúa las necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas tecnológicos. Su propósito es asegurar que los individuos utilicen la tecnología para trabajar en completa armonía, manteniendo los equipos y las tareas de acuerdo con las características humanas.
Asimismo, de acuerdo a la citada Organización la Ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, que toma en cuenta factores como: la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, las herramientas,  las máquinas,  los asientos,  el calzado y el  puesto de trabajo, además de elementos como los turnos, las pausas o descansos y los horarios de comidas.



De acuerdo a lo anterior, es que la aplicación adecuada de la Ergonomía en las organizaciones se hace indispensable.
Ahora bien, en cuanto a los fines de la Ergonomía se refiere, se pueden mencionar los siguientes:
  • Reducir o eliminar los riesgos profesionales, accidentes y enfermedades, 
  • disminuir la fatiga por carga física, psicofísica y mental, 
  • aumentar la eficiencia de las actividades productivas además de que reduce los costos.

De los principales objetivos de la Ergonomía son: mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador, lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo, aminorar la carga física y nerviosa del hombre, buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva, reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
Por su parte, los datos antropométricos juegan un papel preponderante ya que éstos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.
Por lo anterior, los principios ergonométricos en relación a los puestos de trabajo deben estar en función de las medidas corporales, de posturas, esfuerzos y movimientos, del ambiente, a los medios de señalizacion y de representacion y a los  instrumentos de mando y sobrecarga física y psíquica entre otros.
Por ejemplo:
  • Posturas: alternar posturas, reducir esfuerzos y ritmos de trabajo, reducir cargas estáticas, posición de los brazos.
  • Posturas corporales: Sedestación (silla ergonómica), Bipedestación (alturas de la superficie de trabajo posición yacente), entre otras inadecuadas.
  • Movimientos: Flexión, extensión, rotación, movimientos inadecuados, velocidad de los mismos, etc.
  • Sobrecarga física y psíquica: levantamiento de peso, técnicas y equipos. Efectos psicológicos negativos del trabajo como estrés, fatiga, monotonía, síndrome del quemado, etc.



Otro factor importante son las aplicaciones de las medidas antropométricas en el diseño ergonómico del espacio de trabajo.

La aplicación de la ergonomía en las organizaciones ofrece muchos beneficios para el trabajador, entre las cuales destacan condiciones laborales más sanas y por lo tanto seguras tanto para el trabajador como  para el empleador, lo cual se refleja en el aumento de la productividad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario